12/5/2025 | Entrada nº 5 | Dentro de Innovación

Un día en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura

Los estudiantes de la Universidad de Poitiers pasaron un día en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.

El 22 de abril de 2025, participamos en la jornada “Tecnologías digitales en la agricultura” organizada por CICYTEX en Mérida. Este evento tenía como objetivo presentar a las pequeñas y medianas empresas agrícolas soluciones digitales accesibles para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus explotaciones.

09:30 – Bienvenida e introducción

La jornada comenzó a las 9:30 en el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, con una presentación del proyecto Tech4EfficiencyEDIH. Este programa europeo, financiado por el programa Digital Europe, apoya la transición digital de las pymes agrícolas ofreciéndoles servicios de acompañamiento y demostraciones tecnológicas.

10:00 – Tecnologías no destructivas para la agricultura

La primera sesión abordó el uso de tecnologías no invasivas para evaluar la madurez de los frutos de hueso. Conocimos el DA-meter, un dispositivo que permite medir el índice de madurez de los frutos sin dañarlos, lo cual es esencial para optimizar la cosecha. Según lo entendido, el DA-meter se basa en el nivel de clorofila, ácido y otros componentes biológicos cuya cantidad permite determinar si el fruto está maduro o no. Esto evitaría pérdidas y desperdicios causados por cosechas demasiado tempranas o tardías.

10:45 – Narices electrónicas para la calidad de los frutos

A continuación, exploramos el uso de narices electrónicas en la industria agroalimentaria. Estos dispositivos innovadores permiten evaluar la calidad sensorial de frutas, carne u otros productos alimentarios, facilitando así su selección y comercialización. La presentación incluyó un vídeo en el que se podía ver cómo una nariz electrónica detectaba con éxito un trozo de carne en mal estado entre otros aún comestibles.

Narices electrónicas

11:30 – Sensores inalámbricos y redes LoRaWAN

Luego se presentó una ponencia sobre sensores inalámbricos de bajo coste, utilizando la tecnología LoRaWAN (que permite comunicaciones a larga distancia a bajo coste). Estos sensores permiten la monitorización en tiempo real de cultivos (temperatura, humedad, caudal de un arroyo), ofreciendo una alternativa económica a los sistemas tradicionales.

Esta conferencia fue la que más nos inspiró para nuestro proyecto.

Senores inalámbricos

12:15 – Gestión digital de la fertilización

La siguiente sesión trató sobre el sistema VegSyst-DSS, una herramienta de ayuda a la decisión para la fertilización óptima con nitrógeno en cultivos hortícolas. Esta herramienta digital ayuda a reducir los aportes excesivos de fertilizantes, contribuyendo así a una agricultura más sostenible.

13:00 – Gestión inteligente del riego

Por la tarde, comenzó la presentación de IrriDesK, una plataforma inteligente para gestionar el riego de cultivos de manera más eficiente, reduciendo así el consumo de agua y mejorando la producción.

14:00 – Gemelos digitales en la agricultura

La jornada continuó con una introducción a los gemelos digitales, réplicas virtuales de los sistemas agrícolas que permiten una gestión optimizada y una anticipación de las necesidades de los cultivos, gracias a múltiples sensores, inteligencia artificial y realidad virtual. Esta tecnología cuenta con el respaldo del Centro Demostrador de Gemelos Digitales, que apoya a las empresas en la adopción de estas herramientas.

15:00 – Visita a una parcela experimental

El día concluyó con una visita de campo a una parcela de alcornoques equipada con sensores para el control del riego. Esta demostración práctica nos permitió ver concretamente la aplicación de las tecnologías presentadas.

Este día fue una oportunidad enriquecedora para descubrir cómo las tecnologías digitales pueden transformar el sector agrícola, haciéndolo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Reforzó nuestras convicciones sobre la utilidad de nuestro proyecto. También aprovechamos la experiencia para profundizar nuestros conocimientos en español.

Nathan Godart, estudiante en Medidad Fisicas en la Universidad de Poitiers.

Si quieres comentar esta entrada o compartir tu experiencia de la actividad que relata, puedes hacerlo en nuestro grupo de conversación, «Hablemos de Repoblación»